Etiquetas

lunes, 23 de abril de 2012

El fenómeno imperialista

El fenómeno imperialista, 1873-1914

Transformaciones en el sistema político y económico internacional



A fines del siglo XIX las naciones europeas, los Estados Unidos y Japón generaron, a través de sus políticas expansionistas, una nueva división del mundo.

Se denomina imperialismo a la política expansionista de una nación llevada a cabo a través de adquisiones territoriales y del establecimiento de una hegemonía política y económica. El fenómeno imperialista comprendido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracteriza por importantes cambios que marcaron el curso de la historia.

Transformaciones sociales
La existencia a fines del siglo XIX de un mundo industrializado, hizo que los años precedentes a la Primera Guerra Mundial se caracterizaran por el progreso material y las transformaciones sociales, entre las que se destacaron la consolidación de una poderosa y activa burguesía y el crecimiento de una clase obrera no sólo en cantidad sino también en capacidad de organización e influencia política, manifestada en la creación de fuertes partidos socialistas que tenían, entre sus metas, el sufragio universal.
Nueva división del mundo
Los avances en los sistemas de transporte y comunicación permitieron la creciente unificación económica y cultural del mundo, implicando una nueva división del mismo en países industrializados y países proveedores de materias primas, y la subordinación de los primeros a los segundos.
Zonas antes marginales adquirieron interés para las potencias industriales que tenían una demanda creciente de materias primas para sus industrias y de alimentos para su población, y que además necesitaban nuevos mercados para dar salida a su producción de bienes industriales y servicios.
La economía mundial había crecido y se había diversificado al compás de la expansión industrial de los países del Atlántico Norte, que creó una mayor demanda de viejas y nuevas materias primas. Los cambios tecnológicos y productivos exigían enormes cantidades de materiales que en muchos casos no estimulaban la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial.
Pero no sólo la necesidad de insumos industriales fomentaba la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial; en una época dominada por el patrón oro la provisión de metales preciosos era muy importante, lo que explica por ejemplo el interés británico en Sudáfrica.
El aumento de la población y de su capacidad de consumo abrió un enorme mercado para la exportación de alimentos, como por ejemplo café de Brasil, azúcar cubano, té de Ceilán y bananas centroamericanas.
Las regiones proveedoras de materias primas y alimentos recibieron inversiones destinadas en primer lugar a facilitar el acceso de sus productos a los mercados metropolitanos, y a medida que prosperaban fueron creciendo en importancia como mercados consumidores de los productos elaborados en las economías metropolitanas.


Expansión y conflictos

Así, en el último cuarto del siglo XIX las potencias europeas establecieron su dominio sobre la mayor parte del planeta, en especial sobre Asia y África. Las nuevas colonias estuvieron caracterizadas por el dominio político de las potencias europeas sobre las poblaciones nativas, sostenido por su enorme superioridad militar, técnica y económica.
Los principales conflictos que surgieron en los territorios coloniales africanos obedecieron a rivalidades entre los imperios coloniales más que a la resistencia de los nativos. La resistencia interna fue mayor en algunas regiones de Asia como la India y China, que contaban con una población numerosa y con un importante grado de desarrollo económico y de autoridad política.
Las potencias imperialistas alternaron conflictos y acuerdos acerca de la distribución de las colonias. La Conferencia de Berlín, que contó con la participación de representantes de catorce países europeos y ninguno africano, resolvió los conflictos planteados entre las naciones europeas acerca del reparto de África estableciendo algunos principios que deberían respetarse, como el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara sus costas, la libre navegación de los grandes ríos y la prohibición de la trata de esclavos.
Imperios coloniales
Pero el imperialismo no se limitó a las potencias europeas, y a partir de 1890 los Estados Unidos intervinieron militarmente en América Central, Caribe y en el Pacífico, y Japón inició su expansión hacia las islas cercanas y la costa oriental de Asia, que tuvo como consecuencia el enfrentamiento armado con China en 1894-1895 y con Rusia en 1904-1905, en los que Japón triunfó manifestando su importancia económica y militar en el oriente asiático.
En cuanto a los imperios europeos, el británico era el mayor del planeta, con dominios como India, Sudáfrica, Australia y Canadá, y protectorados sobre Egipto y Birmania.
El imperio francés le seguía en extensión, ocupando la mayor parte de África noroccidental y ecuatorial, Madagascar y parte de Somalía, y penetrando los actuales territorios de Vietnam, Laos y Camboya.
Alemania fue un competidor tardío en la carrera colonial, debido a la reticencia de Otto von Bismarck, pero a partir de 1880 ocupó los territorios africanos de Togo, Camerún, Namibia y Tanzania.
Leopoldo II de Bélgica ocupó el territorio del Congo; Portugal el de Angola y Mozambique; Italia ocupó Eritrea y parte de Somalía; y España se hizo posesiones menores en el Sahara y Guinea, luego de perder los restos de su imperio colonial a manos de los Estados Unidos.
Sin embargo, la política imperialista de las potencias industriales fue acompañada por una intensa política armamentista y una serie de conflictos entre las potencias, que dieron muestras de un nacionalismo agresivo.
El sistema de equilibrios que había dominado la política internacional durante la mayor parte del siglo XIX fue resquebrajándose y dando lugar a dos sistemas de alianzas enfrentados, constituyendo el estallido de ese enfrentamiento, en 1914, la Primera Guerra Mundial.

adaptado de "El fenómeno imperialista", de Melisa Fuentes 




Otra fuente para consultar (sobre todo la primera parte): 

http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf

12 comentarios:

  1. es bueno aprender y este tipo de paginas nos enseña mas y nos culturiza pra una enseñanza superior

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si nos enseña muchas cosas esto pero quiero saber q hay que estudiar para la evualuacion de c.sociales

      Eliminar
  2. ajajaja q ay q estudiar para la prueva

    ResponderEliminar
  3. Chicos, si no saben qué hay que estudiar, sería bueno que lo pregunten en clase, ¿no? Los temas son los de la nota que les entregué la semana pasada. Lean los textos que esán colgados en el blog,repasen los cuadros que hicimos clase. Yo trato de no tomar cosas de memoria;al contrario,la idea es que entiendan el proceso de la revolución industrial, sus causas y consecuencias, como así también las del fenómeno de expansión imperialista.
    Saludos,
    Pablo

    ResponderEliminar
  4. Es Muy Dificil Esto!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si es re dificilll no entiennndo nada pero que va acer

      Eliminar
  5. Respuestas
    1. yo alan entendes esto ariel

      Eliminar
    2. no no entiendo nada ahora le estoy diciendo a mi hermano si me ayuda jajajajajajajajajajajajajajajajjajajaajaja mañana la pruevaaaa va acer re dificil

      Eliminar
    3. si el 3 de mayo no hay prueba!!!!!!!!

      Además, faltaste nene

      Eliminar