Etiquetas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Anarquismo y socialismo a principio del siglo XX

Para entender mejor el pensamiento anarquista y socialista, qué mejor que escuchar sus canciones.





Letra del himno nacional anarquista
 
Oid mortales el grito sagrado
de anarquia y solidaridad
oid el ruido de bombas que estallan
en defensa de la libertad
el obrero que sufre proclama
la anarquía del mundo al través
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido el burgués
El vil clero a la cara te escupe
y el que manda te aplica su ley
y el burgués tu sudor te arrebata
y te matan la patria y el rey.
Viva, viva la anarquía
viva el pueblo productor
libertad, igualdad y armonía
arte, paz, justicia y amor

domingo, 28 de octubre de 2012

¿y después de las campañas al desierto?

Videos reload

Volvimos. Acá subo estos videos para ver en casa y en clase



Capítulo IX: "Hambre y Violencia en el Granero del Mundo" Este episodio narra cuando la Argentina es denominada el granero del mundo, durante el 2do mandato de Roca. Forman parte del mismo los episodios de la semana roja y el asesinato de Ramón L. Falcón, el mandato de Yrigoyen, la semana trágica, la patagonia rebelde y el asesinato de Hector B. Varela.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Guión para el acto del 12 de octubre

Chicos/as: acá mandamos los parlamentos (diálogos) para que todos puedan leerlos, analizarlos, repasarlos, aprenderlos, memorizarlos.

Si lo sabe, Opine
(obra en un acto)
Conductor: bienvenidos a Si lo sabe opine, el único programa de la televisión donde tu opinión, vale.
Conductora: El programa de hoy es muy especial  ya que está dedicado a los pueblos que habitaron nuestro país antes de la llegada de los europeos. A veces se los llama indígenas o indios; otras, pueblos originarios o aborígenes. Consultando a los especialistas, nos indican que no es correcto, llamarlos indios, ya que este nombre se debe al error de Colón, que creía haber llegado a Las Indias. La denominación correcta es pueblos originarios o aborígenes. La palabra aborigen proviene del latín, ya que el prefijo Ab quiere decir desde.  Aborigen quiere decir ¨desde el origen¨ 
Conductor: Para este tema invitamos a participar a tres familias: La Anchorena-Alzaga Un aplauso por favor (entran 5 personas: el abuelo con bastón, galera y moño; el padre, con chaleco negro, la madre  con vestido y peineta y los dos hijos, comiendo chiclets. Todos parecen sacados del siglo XVIII, salvo los chicos).
Conductora: los Perez-García (Son 5 también: abuela; padre, vestido de mecánico o cocinero; madre y dos hijos, que pertenecen a alguna tribu urbana).
Conductor: Por último, los Chaile- Morales (entran 5 personas: abuela, con trensas y un manto viejo; padre con camisa azul y jeans, madre con blusa blanca, hijos: también con jeans y camisas, bien peinados y arreglados).
Conductora: nuestras preguntas tendrán como eje los cambios y permanencias con respecto a los pueblos originarios.
Conductor: para de empezar, trajimos a dos geógrafas que nos nos darán un pantallazo de los cambios de este tema en la geografía.
Geógrafo1: (va señalando en el mapa de pueblos originarios) Durante muchísimos años, el territorio americano estuvo habitado por diversas comunidades. Sioux, Apaches, Mohicanos, Navajos, Aztecas, Mayas, Incas, Caribes,  Guaraníes, Tupies, Charrúas, Chibchas, Tehuelches, Patagones…
Geografo2: En 1492, comenzó un período de profundos cambios en América. La llegada de los europeos transformó la realidad de estas tierras. Llegaron los españoles (ayudantes pintan con colores los territorios ocupados), los ingleses, los portugueses, los holandeses y los franceses.
Geografo1: Durante los años siguientes, personas comunes, trabajadores que buscaban nuevos horizontes con sus familias se fueron instalando en América, algunos de los pobladores originales que sobrevivieron fueron cambiando sus costumbres y así se fueron formando las ciudades. Pasaron varias generaciones, y los bisnietos y tataranietos se fueron cansando de vivir bajo las órdenes de los países europeos.
Geografo2: Y comenzó el proceso de independencia (Ayudantes pegan carteles). En 1776. Estados Unidos, en 1810 Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile. En 1811 Uruguay, Paraguay. En 1820 Perú. En 1821 el territorio de Centroamérica, en 1822 Brasil. No fue tarea fácil, durante años hubo que consolidar esas independencias. Hasta llegar a la América que hoy tenemos. (se despliega un mapa de América actual).
Conductor: Sin más preámbulos y presentadas las familias, comencemos ya. ¿Cuál debería ser el nombre con que se conmemora el 12 de Octubre de 1492?
Abuelo Anchorena: (se para y va al centro del escenario) Claramente, señores y señoras, el 12 de octubre de 1492, es un día de fiesta, ya que ese día llegó la civilización a América…
Hijo1 Peréz: (interrumpiendo. Se para al lado del Anchorena) ¡No hay nada que festejar! ¡Fue un genocidio lo que hicieron los españoles en américa!
Abuelo A: ¡Tenés inodoro gracias a eso!
Hijo1 Perez: ¡Y también enfermedades como la viruela, que la trajeron los españoles! ¡Para mí, día de la resistencia Indígena es el mejor nombre para esta fecha!
Conductor: Bueno, calmemos las pasiones, a ver que opina la familia Chaile (le da el micrófono al Padre)
Padre Chaile: Yo creo que día del respeto a la diversidad cultural, como se llama esta fecha hace algunos años es un nombre bastante justo, porque, de alguna forma critica la conquista de américa pero también pone los ojos en el futuro, en las próximas conquistas, en los futuros abusos de una cultura sobre otra.
Conductora: pasemos a nuestra segunda pregunta del día, abordaremos ahora las llamadas campañas al desierto.
Hijo2 Perez (se levanta interrumpiendo): ¡Las mal llamadas campañas al desierto!
Conductora: A ver (le cede el micrófono)
Hijo2 Perez: Digo las mal llamadas campañas al desierto, por que las expediciones militares de Roca, Martín Rodriguez y Rivadavia, no fueron al desierto si no al territorio que ocupaban el legítimo derecho los pueblos que allí nacieron y vivieron hasta que…
Papá Anchorena (se levanta indignado):  ¡Pero esto es un programa de opinión o de monólogos adolescentes!
Conductor: tiene razón el señor Anchorena, pasemos a la pregunta.
Conductora: En las campañas al desierto hubo hombres que se destacaron, ya sea por dirigirlas u organizarlas; surgen aquí los nombres de Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino, El general Roca o el militar prusiano, que tiene una ciudad en su nombre  Federico Rauch. A ver los chicos Anchorena-Alzaga, ¿qué opinan de Rauch? (la conductora les extiende el micro)
Hijo1 Anchorena: ¿qué? no sé, no los escuché ¿Cuándo dijo que tocan? ¿hacen dance? ¿viene a la rave?
Conductora: a ver otra opinión (le pasa el micrófono a la abuela Chaile)
Abuela Chaile: Yo no conocí a ese señor, no puedo opinar de él como si fuese verdad lo que yo digo. Lo que sí puedo contarles es lo que me contaron mis padres y a ellos sus padres. Ellos hablaban de gente que venía hasta nuestras tierras y nos cazaba como si fuéramos animales. No había piedad, no había palabra que se interpusiera al acero o la bala. Sólo sangre, abuso, maltrato. Yo creo que si a ese señor le han dado el honor de perdurar en el nombre de un pueblo, por algo será, pero yo me pregunto porque mis tataraabuelos no viven en el nombre de un pueblo, si ellos fundaron vivieron y murieron en esas tierras, porqué los nombres sólo son de algunos y no de todos. Eso es lo que yo siento.
Hijo Perez3: Quiero agregar, a lo que dijo la abuela, que Federico Rauch fue un hombre contratado por Rivadavia, que no fue el primer presidente argentino,  para matar indios Ranqueles.
Hijo Perez1: hay una famosa frase de este asesino que dice: “Hoy, para ahorrar balas, degollamos a 27 ranqueles”.
Abuelo Anchorena: No les permito. Rauch fue un héroe, muerto en el cumplimiento del deber.
Hijo perez3: El héroe es Arbolito, que para salvar a su pueblo ajustició a Rauch. ¡Viva Arbolito!
Conductor: ¿y Roca?
Madre alzaga: Roca fue amigo de mi bisabuelo. Mi padre decía que Sin Roca no existiría hoy la Argentina.
Madre Morales: Mis abuelos contaban que sus padres fueron hechos prisioneros en esas batallas. Y que atados, como esclavos, caminaron miles de kilómetros, casí murieron de hambre y sed. Después, fueron llevados a trabajar a la zafra con una paga que solo alcanzaba para comer. No sé si la argentina existiría sin ese señor Roca, sí sé que mi familia hubiera sido más feliz en el sur, donde nació y creció hasta ese maldito día.
Madre García: Bueno, algo de esto está cambiando, ¿no? Ahora el billete de 100 pesos de Roca está siendo reemplazado por el de Eva Perón. Yo estoy muy contenta con este cambio. Somos muchos los que estamos contentos.
Padre alzaga: ¡¡Cambios!! Los cambios los produjo Roca, que modernizó el país
Hija chaile:  (se para y va para el frente del escenario): más de cinco millones de mis hermanos y hermanas murieron en condiciones de esclavitud, defendiendo sus tierras frente a gente que nos consideró menos que humanos, animales sin derechos. Eso, ningún nombre lo va a cambiar. No queremos venganza; necesitamos respeto y dignidad.
Conductora: Bueno, bueno, vamos al corte
(pasa el cartel de aplausos)
       (se apagan las luces. Se cierra el telón)

martes, 17 de julio de 2012

¿Cómo cruzar el puente?

Les dejo este desafío de Paenza que me encantó. Tiene solución y no tiene trampas.
Cuatro mujeres deben cruzar un puente, solo tienen 17 minutos para hacerlo. Es de noche y tienen una sola linterna. No se puede cruzar sin linterna y no se puede arrojar de un lado al otro. Pueden pasar como máximo dos mujeres por vez. Las mujeres caminan a distinta velocidad, cada vez que cruzan dos, lo hacen a la velocidad de la que va mas lento. Las velocidades son las siguientes:
Mujer A: tarda 1 minuto en cruzar.
Mujer B: tarda 2 minutos en cruzar.
Mujer C: tarda 5 minutos en cruzar.
Mujer D: tarda 10 minutos en cruzar.
Por ejemplo si cruzan juntas A y C tardarán 5 minutos(la velocidad de la mas lenta), si luego vuelve A con la linterna a buscar a otra compañera, tardará 1 minuto mas (su propia velocidad). Ya habrán gastado 6 minutos y aún faltan cruzar las otras tres.
Adelante!!
Besos. Profe Nati.

viernes, 13 de julio de 2012

La gran inmigración

Este es el video que veremos en las vacaciones sobre la gran inmigración a nuestro país.
Pásenla muy lindo en las vacaciones, disfruten leyendo El Eternauta
Besos y abrazos para todos y todas


jueves, 12 de julio de 2012

El Eternauta, de H.G. Oesterheld

Acá les dejo los enlaces para que descarguen El Eternauta. Yo colocaré los tres, pero recuerden que este año leeremos sólo el uno. Cualquier duda que tengan, saben que nos contactamos por el mail o el blog.
Disfruten las vacaciones con una de las mejores historietas jamás producidas.


El Eternauta

https://docs.google.com/open?id=0B5Lm7YD5ulzyaWNMeFBFczBwdzg


El Eternauta II

https://docs.google.com/open?id=0B5Lm7YD5ulzybE42d2daMnZwSGc



El Eternauta III

Ediciones de El Eternauta

El Eternauta Nº 1
Editorial Ramírez, Septiembre de 1961.
Dibujo de Solano López. Primera recopilación de El Eternauta, dividida en tres entregas.


El Eternauta Nº 2
Editorial Ramírez, 1961.
Dibujo de Solano López.  Segundo número de las recopilaciones de Editorial Ramírez.

El Eternauta Nº 3
Editorial Ramírez, 1962.
Dibujo de Solano López. Tercer número, final, de las recopilaciones de Editorial Ramírez. Después de esta entrega, la publicación continuó convirtiéndose en revista de historietas y relatos de ciencia ficción.

 
El Eternauta
Ediciones Record, 1975.
Dibujo de Solano López. La primera recopilación de Record es de 1975. La editorial lo reimprimiría continuamente. Se editaron dos versiones, la original en blanco y negro y otra coloreada.

El eternauta - Segunda Parte
Ediciones Record
Dibujo de Solano López. Lo mismo sucedió con la segunda parte, que apareció con distintas portadas. También se editaron dos versiones, la original en blanco y negro y otra coloreada.

El Eternauta - Oesterheld / Breccia
Los libros de humor Nº 3
Ediciones de la Urraca, octubre de 1982
Recopilación íntegra de la versión deAlberto Breccia. Completa la edición una nota introductoria a cargo de Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo.

El Eternauta y otras historias
Ediciones Colihue, 1997.
Antología de historietas de Oesterheld yAlberto Breccia. Incluye completa la segunda versión de El Eternauta. Prólogo de Pablo de Santis.

El Eternauta
Edición íntegra de lujo
Ediciones Record, noviembre de 1998.
Dibujo de Solano López. Reedición completa que incluye, además, el capítulo unitario aparecido en Hora Cero Extra. Este libro está armado en formato vertical, colocando dos páginas apaisadas por hoja.
Bocetos de distintos dibujantes sobre el eternauta.
Prólogo de Pablo J. Muñoz.

El Eternauta
La Biblioteca Argentina - Serie Clásicos Nº 24
AGEA, septiembre de 2000.
Dibujo de Solano López. Prólogo de Juan Sasturain. Por primera vez El Eternauta es incluida en una colección literaria, compartiendo el catálogo con autores clásicos de nuestra literatura.

El Eternauta
Biblioteca Clarín de la Historieta Nº 5
Diario Clarín, febrero de 2004.
Dibujo de Solano López. Edición completa, con las páginas remontadas para adaptarlas al formato vertical. Incluye el episodio aparecido en la revista Hora Cero Extra. Prólogo de Carlos Trillo, historia del personaje y biografías de los autores.

El Eternauta II
Biblioteca Clarín de la Historieta Nº 19
Diario Clarín, Agosto de 2004.
Dibujo de Solano López. Edición completa de la segunda parte El Eternauta. Prólogo de José Pablo Feinmann, historia del personaje y biografía de los autores.

El Eternauta - 1957-2007: 50 años
Doedytores. Diciembre de 2006.
Nueva edición legal de El Eternauta, publicada en conmemoración de los 50 años de la creación del personaje. Formato original de Hora Cero (26 x  20). Prólogo y revisión de la obra de los autores por Fernando García.

El Eternauta II
Doedytores. Abril de 2007.
Nueva edición legal y única autorizada de El Eternauta II. La segunda parte escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada porSolano López, publicada por Skorpio entre 1976 y 1978. Prólogo por Fernando García.

 
El Eternauta
Doedytores. Marzo de 2008.
Edición especial de El Eternauta, en tamaño pocket (13,5 x 19,5 cm), diseñada especialmente para estudiantes, editada en el formato original apaisado y completa. El libro se completa con actividades escolares.


http://www.historieteca.com.ar/Eternauta/eteredicioneshgo.htm

miércoles, 20 de junio de 2012

Frases de hombres que defendían la "civilización"

Martín Rodríguez: “La experiencia de todo lo hecho nos enseña el modo de manejarse con estos hombres; ella nos guía al convencimiento de que la guerra con ellos debe llevarse al exterminio. En la guerra se presenta el único remedio bajo el principio de desechar toda la idea de urbanidad y considerarlos como enemigos que es preciso destruir y exterminar”.


General Roca: “Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas generaciones.”


Coronel Rauch: “hoy, para ahorrar balas, degollamos a 28 Ranqueles”


Sarmiento: "¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado"


General Victorica: "Privados del recurso de la pesca por la ocupación de los ríos, dificultada la caza de la forma en que lo hacen, que denuncia a la fuerza su presencia, sus miembros dispersos se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones o a los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de los beneficios de la civilización. No dudo que estas tribus proporcionarán brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera, como lo hacen algunos de ellos en las haciendas de Salta y Jujuy".

Una historia de civilización bárbara. Las campañas al desierto y su botín.

Esta nota de Felipe Pigna (el historiador que estamos siguiendo en los capítulos de Algo habrán hecho) es muy interesante para conocer algo más que los datos de la Conquista. ¿qué pasó con los hombres, mujeres y niños tomados como prisioneros por Roca? ¿y con las tierras? ¿Sirvieron al estado nacional?
Aquí en el link algunas respuestas:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/10/14/z-01518859.htm

campañas al desierto: una historia

Este video de Canal Encuentro Sintetiza la política de sangre y odio, primero virreinal y después del estado argentino, con los Pueblos Originarios. Una historia que da vergüenza y bronca pero que hay que conocer.

miércoles, 13 de junio de 2012

Un policial de trabajo


En clase trabajamos el policial. Pensamos las características del policial clásico (el de enigma) y comentamos las diferencias con el policial negro.
Pero lo interesante de este texto, además de ser excelente a nivel literario es que con Nina hicimos un trabajo de corrección. Varías veces el texto fue y vino vía Google docs. Discutimos puntos de vista y cada uno defendió el suyo.
Acá tenemos el resultado.

Un asesinato bastante peculiar...
Bueno, para empezar este caso me convendría empezar a anotar en mi libreta de bolsillo:

Caso: Murió la duquesa Irene de Plantagenet

Sospechosos: Su ama de llaves, el heredero de su fortuna, y/o su hija mayor Caterine Mondragón

Bueno, ahora lo importante es averiguar quién la mató y POR QUÉ, me dedicaré a observar disimuladamente, cada uno de los sospechosos y sacaré conclusiones.

Investigación °1 AMA DE LLAVES:
Ahora me encuentro en la cocina, la ama de llaves se encuentra limpiando la mesa. Le voy a hacer un interrogatorio:
-Disculpe, señora...
-¿Queeeeeee???? yo no fui, yo no fui se os juro-
-¿Usted no fue qué cosa?, je je- le pregunté irónicamente desconcertado. -resulta bastante raro que trate de defenderse tan angustiada- pensé
-Yo no rompí ese vaso se os juro, se os juro, no me despida
-Bueno, yo no me encargo de despedir a los empleados de la duquesa Irene de Plantagenet, pero no veo la razón para despedirla si solo a roto un vaso
-Oh, gracias, gracias, mil gracias, no sabe como le agradezco
-No debe agradecerme aun pues me gustaría hacerle unas preguntas
-Oh, emm, está bien- dije tragando saliva
-Bueno, pues entonces comencemos:

°1 pregunta:
-¿En dónde se encontraba usted en el momento en que se cometió el crimen?
-Eh, eh, emm- dudó- En..., en... LA COCINA, sí,sí LA COCINA

°2 pregunta:
-¿Qué era lo que se encontraba haciendo?
-Eh.... Estaba tocando el piano
-¿En la cocina?- “falso testimonio” pensé – No veo ningún piano en la cocina
-Es que...
-No importa ya tengo lo suficiente para sacar conclusiones.

Y me retiré de la cocina sin dejarla terminar de hablar, ya era obvio que la ama de llaves era MUY sospechosa

Investigación °2 EL HEREDERO DE I.P:
Él se encontraba en el hall bebiendo una copa de Stella Artois, me acerqué sin la menor desconfianza y le dije:
-Disculpe, Mortimer, ¿podría preguntarle algo?
-¿Ehhh?- “está medio borracho”, pensé
-Sí, mi lord, si no tiene ningún problema
-eh, si si pues diga entonces

1° pregunta:
-¿Dónde estaba cuando se realizó el crimen?
-Eh pues aquí mismo hombre, estaba tomando mi botella de cerveza, como siempre a esta hora
-muy bien, entonces no necesito hacerle mi segunda pregunta porque ya me dijo que estaba haciendo, pero me gustaría preguntarle...
-¿Si?
-¿Siempre está  aquí en el hall tomando cerveza?
-¿Le importa tanto?- dijo tratando de fulminarme con la mirada
-Bueno, pues un detective puede hacerle cualquier pregunta que tenga que ver con el misterioso caso de la duquesa Irene de Paglagenet
Me fulminó de vuelta con la mirada y entonces entendí que debía retirarme y me fui. Este caso se estaba volviendo difícil los dos primeros sospechosos eran demasiado sospechosos, habría que ver el tercero.

Investigación °3 Carterine Mondragón:
Bueno, no es una persona muy agradable que digamos pero es necesario investigarla, así que me dispongo a ir a su alcoba y hablarle... pase lo que pase.

Abrí la puerta de la habitación y ni tuve tiempo de entrar: un cuchillo voló hacia mí y se clavó en la pared justo al lado de mi cara.
Suspiré aliviado, había tenido suerte en que no me haya dado y en ese mismo momento entró la psicóloga de Caterine y dijo:
-¿Qué significa esto Caterine? ¿No te he dicho que debes controlar tu ira?
-Sí- dijo ella de mal humor
-Pero qué es lo que está pasando, ¿Por qué le tiró un cuchillo a usted señor Tom Mcclintock?- dijo la psicóloga
-Pues no lo sé, esto es muy raro-
Me retiré enojado sin decir una palabra más, este caso se estaba poniendo seriamente peligroso.

Me retiré del caso, por unos días, necesitaba analizar bien todo, porque todos parecían haber sido culpables.

8 días después:
Decidí que tengo que volver y seguir investigando porque sino no iba a lograr nada cuando llegué me encontré a la policía en la puerta y les pregunté qué ocurría, me dijeron que habían descubierto huellas digitales en el escritorio donde había estado sentada la duquesa en el momento del crimen.
Les pregunté si podía verlas y en cuanto las vi pegué un grito de horror.
Saqué mi documento y sí, era cierto, aquellas huellas digitales eran mías, ¿pero cómo? YO ME CONVERTÍ EN UN ASESINO.

jueves, 7 de junio de 2012

Magias de los sentidos

La actividad era hacer una poesía recogiendo sensaciones de un espacio. Julia, de 6ªB, tomó algunos recursos retóricos vistos anteriormente en clase y trabajó a la manera de una verdadera poetisa. Realmente impactante.


Huelo aromas sin olor,
veo formas coloridas en blanco y negro.
Toco viento rugoso,
y oigo música silenciosa.
Gusto la nada.


Mi corazón no palpita,
Tal vez porque sean historias pasadas,
momentos pasados
o vidas pasadas








Desde mi ventana,
Suave pajarito,
Plumaje dorado
Trino regalado


Marrón y anaranjado
Es este pajarito
Que escucho desde mi ventana
que en código me habla


El lindo pajarito
de plumaje dorado
Sin darme cuenta,
Se fue y se voló,
me abandonó

Cansancios y odios a lo Girondo

Cansado, muy cansado, mas cansado que un perro,
No me quieren por mis arrugas. Me desprecian por
Mi aliento, me maltratan por mis opiniones………
Encima en este lugar, lleno de personas como yo,
Casi, parece el manicomio.

Que se te partan los dientes
Que los murciélagos se coman tu nuca
Que las mujeres te pateen hasta que exploten tus
Piernas
Y que siempre que digas hola, por favor y gracias
Se te salgan los ojos.

Lautaro 6ºA

lunes, 4 de junio de 2012

La guerra contra el Paraguay

Capítulo VI de "Algo habrán hecho" en donde se relata la nefasta guerra de triple alianza, en la cual Argentina, Brasil y Uruguay, por "influencia" británica arremetieron contra la república de Solano López.



Agrego una pequeña nota que nos puede dar idea de lo que significó esta injusta cruzada de conquista.

Día del niño

por Carlos del Frade.

(...)
Argentina, Brasil y Uruguay, sus gobiernos unidos en relaciones carnales con el imperio del siglo XIX, Inglaterra, exterminaron a la mayoría de los guaraníes entre 1865 y 1870.
"El 12 de agosto de 1869 ocurre una batalla de desesperación, Peribebuy, en donde los cañones son cargados con piedras, vidrios y arena porque no hay balas; las mujeres combaten junto a los hombres y si no tienen armas, tiran tierra a los ojos de los invasores. Después un nuevo combate, Acosta Ñu, donde se excede el heroísmo: Bernardino Caballero manda una legión de niños disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tome por adultos y les presente combate; seis horas resisten las cargas de la caballería brasileña, que vengando el engaño acabará por incendiar el campo con sus oponentes infantiles", contó el historiador argentino José María Rosa en su libro "La Guerra del Paraguay y las Montoneras argentinas".
Para el paraguayo Julio Chiavenatto en su investigación "Genocidio americano: la guerra del Paraguay", la batalla de Acosta Ñu fue librada por 20 mil experimentados soldados brasileños contra 3.500 chicos.
"Niños de seis años luchando y muriendo", describió el paraguayo.
Según su estudio la orden fue matar "hasta el feto del vientre de la mujer".
Fue el 16 de agosto de 1869.
Desde entonces esa es la fecha en la que Paraguay conmemora el Día del Niño.

jueves, 31 de mayo de 2012

La argentina dividida

Chicos/as: cuelgo el video de "Algo habrán hecho" que estuvimos viendo en clase, que trata sobre los años posteriores a la caída de Rosas en manos de Urquiza y llega hasta unificación del país bajo la presidencia de Mitre.
Recuerden que la primera parte de este video es un resumen de capítulos anteriores del programa. La parte que nos interesa (1852) empieza en el minuto 9:00.


martes, 29 de mayo de 2012

La pena de muerte

Hoy en 6ºA estuvimos debatiendo sobre la pena de muerte. No era un tema preparado, pero a partir de la lectura de un cuento, hace una semana comenzó un debate sobre el tema. Entonces, organizamos dos grupos, uno que buscaría argumentos a favor y el otro en contra. Era un juego de argumentación pero, al mismo tiempo, buscar argumentos y contraargumentos nos ayudó a pensar sobre el tema.
Fue muy interesante y todos los compañeros quedaron muy enganchados con el método del debate. Así es repetiremos esta forma de aprendizaje.
Cuelgo aquí un texto que María Elena Walsh públicó cuando en nuestro país se reabrió la posibilidad de implantar la pena capital. Por último, a continuación les dejo un informe de Amnistía Internacional sobre el tema


La Pena de Muerte
por María Elena Walsh


   Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
    Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
    Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
    Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
    Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
    Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
    Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
    Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
    Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
    Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
    Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
    Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
    Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
    A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.



aparecido originalmente en Clarín, 12 de setiembre de 1991


datos y cifras sobre la pena de muerte: http://www.amnistiapr.org/actua/documentos/pm_datoscifras.pdf

miércoles, 16 de mayo de 2012

Una oración que completa el mundo

La consiga era escribir una declaración de amor que sea una sola oración, lo más larga posible. Caro, de 6ºB, escribió este magnífico texto:


Jorge:
        Hola soy yo, Milagros, te quería decir algo muy importante, tan importante como salvar a el planeta, o como cuidar el agua, o comer, o vivir, o crecer, o respirar, o estudiar, o como tener una casa, un hogar, una familia pero una familia como de las que te cuidan, te aman, te cuidan, te comparten, te acompañan a todos lados, a la farmacia, al almacén, al supermercado, al bar, al restaurante, la heladería, a McDonald, a Burguer King, a las fiestas, de navidad, de bodas, de los 15, de cumpleaños, de aniversario, de fin de año, de pascuas; para festejar, compartir, disfrutar, llorar, correr, bailar, también en ciertos casos en las actividades como en fútbol, natación, patín, gimnasia artística, acrobacia, tenis, voley, handball, golf, basketball, hockey, rugby, ciclismo o artes marciales como por ejemplo Judo, taekwondo, taichí, karate, kung fu, kick boxing, boxeo, sipalki, full contact, ninjitsu en muchos lugares donde también hay danzas como tango, árabe, cumbia, de todo, donde esta mi favorita, reggaeton, donde hay un curso que es de Coro que cantamos una canción llamada "El día que me quieras" y con mis amigas cantamos Naturally de Selena Gomez que es una de mis cantantes favoritas y la cantamos todo el tiempo en todas las horas, los días, meses, años, décadas, siglos y en los años bisiestos también y este día lo que te tengo que decir es como sacarse un cuchillo de encima, una espada, una daga, una cuchilla, una tijera, es como sacarse un peso de encima que es mas pesado que una jarra, un jarrón, una tele, un plasma, una moto, un auto, una camioneta,un camión, una carreta, un sofá, una cama o es como sacarse una herida en la mano, en el dedo, en al brazo, en el codo, en la rodilla, en el tobillo, en la planta del pie, en el dedo meñique, en el gordo, en las uñas, es más difícil que hacer una prueba de 100 hojas, que estar 1 año sin comer, beber, es más difícil que estar quieta infinitamente, que escribir un libro de 200 páginas, que no dormir durante 45 días, que siempre mirar al mismo lado, que no rascarte cuando te pica, que hacer silencio durante todo un día, que no hablar, estar vendo un chocolate sin comerlo, o estar 5 minutos sin tragar, o sin ver 2 días, es muy pero muy difícil y no te lo podría decir más.



Milagros. 
         

domingo, 13 de mayo de 2012

1° de mayo

Chicos y chicas: acá les dejo un texto sobre el 1° de mayo. Como charlamos en clase, parte de la información estará colgada y en la carpeta de Uds. habrá un resumen para que puedan manejarse mejor lo que no tienen tan fácil el acceso a internet.
Al final de este post hay un video que veremos en clase.


Orígen del 1° de mayo

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. 

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron la producción del país con más de cinco mil huelgas. 

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. 

En julio de 1889, la Segunda Internacional (organización mundial de los trabajadores) instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año. 

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. 

Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad. 

Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. 

En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. 

En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.
Adaptado de: http://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.html


Video sobre el 1 de mayo:

miércoles, 9 de mayo de 2012

diferencias entre el mito y la leyenda

Hola, chicos y chicas. Después de las evaluaciones de este primer bimestre, volvemos a retomar, con entusiasmo, el blog. Tal como charlamos en clase con 6ºA y ºB, trataremos de que no todo esté colgado en el blog, si no que haya algo más equitativo entre el soporte papel (lo que uds. tienen en la carpeta) y el hipertexto (lo que colgamos en el blog).
Cuelgo, entonces, un texto para que los que quieren lo lean desde acá pero también para trabajar y resumir en clase.


Diferencias entre el mito y la leyenda

          El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.

         Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.

         Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
         A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.
Extraído de http://www.temakel.com/node/37


Para quienes les interesen los mitos y las leyendas recomiendo acceder a www.temakel.com 

lunes, 23 de abril de 2012

El fenómeno imperialista

El fenómeno imperialista, 1873-1914

Transformaciones en el sistema político y económico internacional



A fines del siglo XIX las naciones europeas, los Estados Unidos y Japón generaron, a través de sus políticas expansionistas, una nueva división del mundo.

Se denomina imperialismo a la política expansionista de una nación llevada a cabo a través de adquisiones territoriales y del establecimiento de una hegemonía política y económica. El fenómeno imperialista comprendido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracteriza por importantes cambios que marcaron el curso de la historia.

Transformaciones sociales
La existencia a fines del siglo XIX de un mundo industrializado, hizo que los años precedentes a la Primera Guerra Mundial se caracterizaran por el progreso material y las transformaciones sociales, entre las que se destacaron la consolidación de una poderosa y activa burguesía y el crecimiento de una clase obrera no sólo en cantidad sino también en capacidad de organización e influencia política, manifestada en la creación de fuertes partidos socialistas que tenían, entre sus metas, el sufragio universal.
Nueva división del mundo
Los avances en los sistemas de transporte y comunicación permitieron la creciente unificación económica y cultural del mundo, implicando una nueva división del mismo en países industrializados y países proveedores de materias primas, y la subordinación de los primeros a los segundos.
Zonas antes marginales adquirieron interés para las potencias industriales que tenían una demanda creciente de materias primas para sus industrias y de alimentos para su población, y que además necesitaban nuevos mercados para dar salida a su producción de bienes industriales y servicios.
La economía mundial había crecido y se había diversificado al compás de la expansión industrial de los países del Atlántico Norte, que creó una mayor demanda de viejas y nuevas materias primas. Los cambios tecnológicos y productivos exigían enormes cantidades de materiales que en muchos casos no estimulaban la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial.
Pero no sólo la necesidad de insumos industriales fomentaba la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial; en una época dominada por el patrón oro la provisión de metales preciosos era muy importante, lo que explica por ejemplo el interés británico en Sudáfrica.
El aumento de la población y de su capacidad de consumo abrió un enorme mercado para la exportación de alimentos, como por ejemplo café de Brasil, azúcar cubano, té de Ceilán y bananas centroamericanas.
Las regiones proveedoras de materias primas y alimentos recibieron inversiones destinadas en primer lugar a facilitar el acceso de sus productos a los mercados metropolitanos, y a medida que prosperaban fueron creciendo en importancia como mercados consumidores de los productos elaborados en las economías metropolitanas.


Expansión y conflictos

Así, en el último cuarto del siglo XIX las potencias europeas establecieron su dominio sobre la mayor parte del planeta, en especial sobre Asia y África. Las nuevas colonias estuvieron caracterizadas por el dominio político de las potencias europeas sobre las poblaciones nativas, sostenido por su enorme superioridad militar, técnica y económica.
Los principales conflictos que surgieron en los territorios coloniales africanos obedecieron a rivalidades entre los imperios coloniales más que a la resistencia de los nativos. La resistencia interna fue mayor en algunas regiones de Asia como la India y China, que contaban con una población numerosa y con un importante grado de desarrollo económico y de autoridad política.
Las potencias imperialistas alternaron conflictos y acuerdos acerca de la distribución de las colonias. La Conferencia de Berlín, que contó con la participación de representantes de catorce países europeos y ninguno africano, resolvió los conflictos planteados entre las naciones europeas acerca del reparto de África estableciendo algunos principios que deberían respetarse, como el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara sus costas, la libre navegación de los grandes ríos y la prohibición de la trata de esclavos.
Imperios coloniales
Pero el imperialismo no se limitó a las potencias europeas, y a partir de 1890 los Estados Unidos intervinieron militarmente en América Central, Caribe y en el Pacífico, y Japón inició su expansión hacia las islas cercanas y la costa oriental de Asia, que tuvo como consecuencia el enfrentamiento armado con China en 1894-1895 y con Rusia en 1904-1905, en los que Japón triunfó manifestando su importancia económica y militar en el oriente asiático.
En cuanto a los imperios europeos, el británico era el mayor del planeta, con dominios como India, Sudáfrica, Australia y Canadá, y protectorados sobre Egipto y Birmania.
El imperio francés le seguía en extensión, ocupando la mayor parte de África noroccidental y ecuatorial, Madagascar y parte de Somalía, y penetrando los actuales territorios de Vietnam, Laos y Camboya.
Alemania fue un competidor tardío en la carrera colonial, debido a la reticencia de Otto von Bismarck, pero a partir de 1880 ocupó los territorios africanos de Togo, Camerún, Namibia y Tanzania.
Leopoldo II de Bélgica ocupó el territorio del Congo; Portugal el de Angola y Mozambique; Italia ocupó Eritrea y parte de Somalía; y España se hizo posesiones menores en el Sahara y Guinea, luego de perder los restos de su imperio colonial a manos de los Estados Unidos.
Sin embargo, la política imperialista de las potencias industriales fue acompañada por una intensa política armamentista y una serie de conflictos entre las potencias, que dieron muestras de un nacionalismo agresivo.
El sistema de equilibrios que había dominado la política internacional durante la mayor parte del siglo XIX fue resquebrajándose y dando lugar a dos sistemas de alianzas enfrentados, constituyendo el estallido de ese enfrentamiento, en 1914, la Primera Guerra Mundial.

adaptado de "El fenómeno imperialista", de Melisa Fuentes 




Otra fuente para consultar (sobre todo la primera parte): 

http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf