Etiquetas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Guión para el acto del 12 de octubre

Chicos/as: acá mandamos los parlamentos (diálogos) para que todos puedan leerlos, analizarlos, repasarlos, aprenderlos, memorizarlos.

Si lo sabe, Opine
(obra en un acto)
Conductor: bienvenidos a Si lo sabe opine, el único programa de la televisión donde tu opinión, vale.
Conductora: El programa de hoy es muy especial  ya que está dedicado a los pueblos que habitaron nuestro país antes de la llegada de los europeos. A veces se los llama indígenas o indios; otras, pueblos originarios o aborígenes. Consultando a los especialistas, nos indican que no es correcto, llamarlos indios, ya que este nombre se debe al error de Colón, que creía haber llegado a Las Indias. La denominación correcta es pueblos originarios o aborígenes. La palabra aborigen proviene del latín, ya que el prefijo Ab quiere decir desde.  Aborigen quiere decir ¨desde el origen¨ 
Conductor: Para este tema invitamos a participar a tres familias: La Anchorena-Alzaga Un aplauso por favor (entran 5 personas: el abuelo con bastón, galera y moño; el padre, con chaleco negro, la madre  con vestido y peineta y los dos hijos, comiendo chiclets. Todos parecen sacados del siglo XVIII, salvo los chicos).
Conductora: los Perez-García (Son 5 también: abuela; padre, vestido de mecánico o cocinero; madre y dos hijos, que pertenecen a alguna tribu urbana).
Conductor: Por último, los Chaile- Morales (entran 5 personas: abuela, con trensas y un manto viejo; padre con camisa azul y jeans, madre con blusa blanca, hijos: también con jeans y camisas, bien peinados y arreglados).
Conductora: nuestras preguntas tendrán como eje los cambios y permanencias con respecto a los pueblos originarios.
Conductor: para de empezar, trajimos a dos geógrafas que nos nos darán un pantallazo de los cambios de este tema en la geografía.
Geógrafo1: (va señalando en el mapa de pueblos originarios) Durante muchísimos años, el territorio americano estuvo habitado por diversas comunidades. Sioux, Apaches, Mohicanos, Navajos, Aztecas, Mayas, Incas, Caribes,  Guaraníes, Tupies, Charrúas, Chibchas, Tehuelches, Patagones…
Geografo2: En 1492, comenzó un período de profundos cambios en América. La llegada de los europeos transformó la realidad de estas tierras. Llegaron los españoles (ayudantes pintan con colores los territorios ocupados), los ingleses, los portugueses, los holandeses y los franceses.
Geografo1: Durante los años siguientes, personas comunes, trabajadores que buscaban nuevos horizontes con sus familias se fueron instalando en América, algunos de los pobladores originales que sobrevivieron fueron cambiando sus costumbres y así se fueron formando las ciudades. Pasaron varias generaciones, y los bisnietos y tataranietos se fueron cansando de vivir bajo las órdenes de los países europeos.
Geografo2: Y comenzó el proceso de independencia (Ayudantes pegan carteles). En 1776. Estados Unidos, en 1810 Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile. En 1811 Uruguay, Paraguay. En 1820 Perú. En 1821 el territorio de Centroamérica, en 1822 Brasil. No fue tarea fácil, durante años hubo que consolidar esas independencias. Hasta llegar a la América que hoy tenemos. (se despliega un mapa de América actual).
Conductor: Sin más preámbulos y presentadas las familias, comencemos ya. ¿Cuál debería ser el nombre con que se conmemora el 12 de Octubre de 1492?
Abuelo Anchorena: (se para y va al centro del escenario) Claramente, señores y señoras, el 12 de octubre de 1492, es un día de fiesta, ya que ese día llegó la civilización a América…
Hijo1 Peréz: (interrumpiendo. Se para al lado del Anchorena) ¡No hay nada que festejar! ¡Fue un genocidio lo que hicieron los españoles en américa!
Abuelo A: ¡Tenés inodoro gracias a eso!
Hijo1 Perez: ¡Y también enfermedades como la viruela, que la trajeron los españoles! ¡Para mí, día de la resistencia Indígena es el mejor nombre para esta fecha!
Conductor: Bueno, calmemos las pasiones, a ver que opina la familia Chaile (le da el micrófono al Padre)
Padre Chaile: Yo creo que día del respeto a la diversidad cultural, como se llama esta fecha hace algunos años es un nombre bastante justo, porque, de alguna forma critica la conquista de américa pero también pone los ojos en el futuro, en las próximas conquistas, en los futuros abusos de una cultura sobre otra.
Conductora: pasemos a nuestra segunda pregunta del día, abordaremos ahora las llamadas campañas al desierto.
Hijo2 Perez (se levanta interrumpiendo): ¡Las mal llamadas campañas al desierto!
Conductora: A ver (le cede el micrófono)
Hijo2 Perez: Digo las mal llamadas campañas al desierto, por que las expediciones militares de Roca, Martín Rodriguez y Rivadavia, no fueron al desierto si no al territorio que ocupaban el legítimo derecho los pueblos que allí nacieron y vivieron hasta que…
Papá Anchorena (se levanta indignado):  ¡Pero esto es un programa de opinión o de monólogos adolescentes!
Conductor: tiene razón el señor Anchorena, pasemos a la pregunta.
Conductora: En las campañas al desierto hubo hombres que se destacaron, ya sea por dirigirlas u organizarlas; surgen aquí los nombres de Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino, El general Roca o el militar prusiano, que tiene una ciudad en su nombre  Federico Rauch. A ver los chicos Anchorena-Alzaga, ¿qué opinan de Rauch? (la conductora les extiende el micro)
Hijo1 Anchorena: ¿qué? no sé, no los escuché ¿Cuándo dijo que tocan? ¿hacen dance? ¿viene a la rave?
Conductora: a ver otra opinión (le pasa el micrófono a la abuela Chaile)
Abuela Chaile: Yo no conocí a ese señor, no puedo opinar de él como si fuese verdad lo que yo digo. Lo que sí puedo contarles es lo que me contaron mis padres y a ellos sus padres. Ellos hablaban de gente que venía hasta nuestras tierras y nos cazaba como si fuéramos animales. No había piedad, no había palabra que se interpusiera al acero o la bala. Sólo sangre, abuso, maltrato. Yo creo que si a ese señor le han dado el honor de perdurar en el nombre de un pueblo, por algo será, pero yo me pregunto porque mis tataraabuelos no viven en el nombre de un pueblo, si ellos fundaron vivieron y murieron en esas tierras, porqué los nombres sólo son de algunos y no de todos. Eso es lo que yo siento.
Hijo Perez3: Quiero agregar, a lo que dijo la abuela, que Federico Rauch fue un hombre contratado por Rivadavia, que no fue el primer presidente argentino,  para matar indios Ranqueles.
Hijo Perez1: hay una famosa frase de este asesino que dice: “Hoy, para ahorrar balas, degollamos a 27 ranqueles”.
Abuelo Anchorena: No les permito. Rauch fue un héroe, muerto en el cumplimiento del deber.
Hijo perez3: El héroe es Arbolito, que para salvar a su pueblo ajustició a Rauch. ¡Viva Arbolito!
Conductor: ¿y Roca?
Madre alzaga: Roca fue amigo de mi bisabuelo. Mi padre decía que Sin Roca no existiría hoy la Argentina.
Madre Morales: Mis abuelos contaban que sus padres fueron hechos prisioneros en esas batallas. Y que atados, como esclavos, caminaron miles de kilómetros, casí murieron de hambre y sed. Después, fueron llevados a trabajar a la zafra con una paga que solo alcanzaba para comer. No sé si la argentina existiría sin ese señor Roca, sí sé que mi familia hubiera sido más feliz en el sur, donde nació y creció hasta ese maldito día.
Madre García: Bueno, algo de esto está cambiando, ¿no? Ahora el billete de 100 pesos de Roca está siendo reemplazado por el de Eva Perón. Yo estoy muy contenta con este cambio. Somos muchos los que estamos contentos.
Padre alzaga: ¡¡Cambios!! Los cambios los produjo Roca, que modernizó el país
Hija chaile:  (se para y va para el frente del escenario): más de cinco millones de mis hermanos y hermanas murieron en condiciones de esclavitud, defendiendo sus tierras frente a gente que nos consideró menos que humanos, animales sin derechos. Eso, ningún nombre lo va a cambiar. No queremos venganza; necesitamos respeto y dignidad.
Conductora: Bueno, bueno, vamos al corte
(pasa el cartel de aplausos)
       (se apagan las luces. Se cierra el telón)

martes, 17 de julio de 2012

¿Cómo cruzar el puente?

Les dejo este desafío de Paenza que me encantó. Tiene solución y no tiene trampas.
Cuatro mujeres deben cruzar un puente, solo tienen 17 minutos para hacerlo. Es de noche y tienen una sola linterna. No se puede cruzar sin linterna y no se puede arrojar de un lado al otro. Pueden pasar como máximo dos mujeres por vez. Las mujeres caminan a distinta velocidad, cada vez que cruzan dos, lo hacen a la velocidad de la que va mas lento. Las velocidades son las siguientes:
Mujer A: tarda 1 minuto en cruzar.
Mujer B: tarda 2 minutos en cruzar.
Mujer C: tarda 5 minutos en cruzar.
Mujer D: tarda 10 minutos en cruzar.
Por ejemplo si cruzan juntas A y C tardarán 5 minutos(la velocidad de la mas lenta), si luego vuelve A con la linterna a buscar a otra compañera, tardará 1 minuto mas (su propia velocidad). Ya habrán gastado 6 minutos y aún faltan cruzar las otras tres.
Adelante!!
Besos. Profe Nati.

viernes, 13 de julio de 2012

La gran inmigración

Este es el video que veremos en las vacaciones sobre la gran inmigración a nuestro país.
Pásenla muy lindo en las vacaciones, disfruten leyendo El Eternauta
Besos y abrazos para todos y todas


jueves, 12 de julio de 2012

El Eternauta, de H.G. Oesterheld

Acá les dejo los enlaces para que descarguen El Eternauta. Yo colocaré los tres, pero recuerden que este año leeremos sólo el uno. Cualquier duda que tengan, saben que nos contactamos por el mail o el blog.
Disfruten las vacaciones con una de las mejores historietas jamás producidas.


El Eternauta

https://docs.google.com/open?id=0B5Lm7YD5ulzyaWNMeFBFczBwdzg


El Eternauta II

https://docs.google.com/open?id=0B5Lm7YD5ulzybE42d2daMnZwSGc



El Eternauta III

Ediciones de El Eternauta

El Eternauta Nº 1
Editorial Ramírez, Septiembre de 1961.
Dibujo de Solano López. Primera recopilación de El Eternauta, dividida en tres entregas.


El Eternauta Nº 2
Editorial Ramírez, 1961.
Dibujo de Solano López.  Segundo número de las recopilaciones de Editorial Ramírez.

El Eternauta Nº 3
Editorial Ramírez, 1962.
Dibujo de Solano López. Tercer número, final, de las recopilaciones de Editorial Ramírez. Después de esta entrega, la publicación continuó convirtiéndose en revista de historietas y relatos de ciencia ficción.

 
El Eternauta
Ediciones Record, 1975.
Dibujo de Solano López. La primera recopilación de Record es de 1975. La editorial lo reimprimiría continuamente. Se editaron dos versiones, la original en blanco y negro y otra coloreada.

El eternauta - Segunda Parte
Ediciones Record
Dibujo de Solano López. Lo mismo sucedió con la segunda parte, que apareció con distintas portadas. También se editaron dos versiones, la original en blanco y negro y otra coloreada.

El Eternauta - Oesterheld / Breccia
Los libros de humor Nº 3
Ediciones de la Urraca, octubre de 1982
Recopilación íntegra de la versión deAlberto Breccia. Completa la edición una nota introductoria a cargo de Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo.

El Eternauta y otras historias
Ediciones Colihue, 1997.
Antología de historietas de Oesterheld yAlberto Breccia. Incluye completa la segunda versión de El Eternauta. Prólogo de Pablo de Santis.

El Eternauta
Edición íntegra de lujo
Ediciones Record, noviembre de 1998.
Dibujo de Solano López. Reedición completa que incluye, además, el capítulo unitario aparecido en Hora Cero Extra. Este libro está armado en formato vertical, colocando dos páginas apaisadas por hoja.
Bocetos de distintos dibujantes sobre el eternauta.
Prólogo de Pablo J. Muñoz.

El Eternauta
La Biblioteca Argentina - Serie Clásicos Nº 24
AGEA, septiembre de 2000.
Dibujo de Solano López. Prólogo de Juan Sasturain. Por primera vez El Eternauta es incluida en una colección literaria, compartiendo el catálogo con autores clásicos de nuestra literatura.

El Eternauta
Biblioteca Clarín de la Historieta Nº 5
Diario Clarín, febrero de 2004.
Dibujo de Solano López. Edición completa, con las páginas remontadas para adaptarlas al formato vertical. Incluye el episodio aparecido en la revista Hora Cero Extra. Prólogo de Carlos Trillo, historia del personaje y biografías de los autores.

El Eternauta II
Biblioteca Clarín de la Historieta Nº 19
Diario Clarín, Agosto de 2004.
Dibujo de Solano López. Edición completa de la segunda parte El Eternauta. Prólogo de José Pablo Feinmann, historia del personaje y biografía de los autores.

El Eternauta - 1957-2007: 50 años
Doedytores. Diciembre de 2006.
Nueva edición legal de El Eternauta, publicada en conmemoración de los 50 años de la creación del personaje. Formato original de Hora Cero (26 x  20). Prólogo y revisión de la obra de los autores por Fernando García.

El Eternauta II
Doedytores. Abril de 2007.
Nueva edición legal y única autorizada de El Eternauta II. La segunda parte escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada porSolano López, publicada por Skorpio entre 1976 y 1978. Prólogo por Fernando García.

 
El Eternauta
Doedytores. Marzo de 2008.
Edición especial de El Eternauta, en tamaño pocket (13,5 x 19,5 cm), diseñada especialmente para estudiantes, editada en el formato original apaisado y completa. El libro se completa con actividades escolares.


http://www.historieteca.com.ar/Eternauta/eteredicioneshgo.htm

miércoles, 20 de junio de 2012

Frases de hombres que defendían la "civilización"

Martín Rodríguez: “La experiencia de todo lo hecho nos enseña el modo de manejarse con estos hombres; ella nos guía al convencimiento de que la guerra con ellos debe llevarse al exterminio. En la guerra se presenta el único remedio bajo el principio de desechar toda la idea de urbanidad y considerarlos como enemigos que es preciso destruir y exterminar”.


General Roca: “Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas generaciones.”


Coronel Rauch: “hoy, para ahorrar balas, degollamos a 28 Ranqueles”


Sarmiento: "¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado"


General Victorica: "Privados del recurso de la pesca por la ocupación de los ríos, dificultada la caza de la forma en que lo hacen, que denuncia a la fuerza su presencia, sus miembros dispersos se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones o a los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de los beneficios de la civilización. No dudo que estas tribus proporcionarán brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera, como lo hacen algunos de ellos en las haciendas de Salta y Jujuy".

Una historia de civilización bárbara. Las campañas al desierto y su botín.

Esta nota de Felipe Pigna (el historiador que estamos siguiendo en los capítulos de Algo habrán hecho) es muy interesante para conocer algo más que los datos de la Conquista. ¿qué pasó con los hombres, mujeres y niños tomados como prisioneros por Roca? ¿y con las tierras? ¿Sirvieron al estado nacional?
Aquí en el link algunas respuestas:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/10/14/z-01518859.htm