Etiquetas

jueves, 31 de mayo de 2012

La argentina dividida

Chicos/as: cuelgo el video de "Algo habrán hecho" que estuvimos viendo en clase, que trata sobre los años posteriores a la caída de Rosas en manos de Urquiza y llega hasta unificación del país bajo la presidencia de Mitre.
Recuerden que la primera parte de este video es un resumen de capítulos anteriores del programa. La parte que nos interesa (1852) empieza en el minuto 9:00.


martes, 29 de mayo de 2012

La pena de muerte

Hoy en 6ºA estuvimos debatiendo sobre la pena de muerte. No era un tema preparado, pero a partir de la lectura de un cuento, hace una semana comenzó un debate sobre el tema. Entonces, organizamos dos grupos, uno que buscaría argumentos a favor y el otro en contra. Era un juego de argumentación pero, al mismo tiempo, buscar argumentos y contraargumentos nos ayudó a pensar sobre el tema.
Fue muy interesante y todos los compañeros quedaron muy enganchados con el método del debate. Así es repetiremos esta forma de aprendizaje.
Cuelgo aquí un texto que María Elena Walsh públicó cuando en nuestro país se reabrió la posibilidad de implantar la pena capital. Por último, a continuación les dejo un informe de Amnistía Internacional sobre el tema


La Pena de Muerte
por María Elena Walsh


   Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
    Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
    Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
    Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
    Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
    Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
    Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
    Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
    Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
    Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
    Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
    Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
    Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
    A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.



aparecido originalmente en Clarín, 12 de setiembre de 1991


datos y cifras sobre la pena de muerte: http://www.amnistiapr.org/actua/documentos/pm_datoscifras.pdf

miércoles, 16 de mayo de 2012

Una oración que completa el mundo

La consiga era escribir una declaración de amor que sea una sola oración, lo más larga posible. Caro, de 6ºB, escribió este magnífico texto:


Jorge:
        Hola soy yo, Milagros, te quería decir algo muy importante, tan importante como salvar a el planeta, o como cuidar el agua, o comer, o vivir, o crecer, o respirar, o estudiar, o como tener una casa, un hogar, una familia pero una familia como de las que te cuidan, te aman, te cuidan, te comparten, te acompañan a todos lados, a la farmacia, al almacén, al supermercado, al bar, al restaurante, la heladería, a McDonald, a Burguer King, a las fiestas, de navidad, de bodas, de los 15, de cumpleaños, de aniversario, de fin de año, de pascuas; para festejar, compartir, disfrutar, llorar, correr, bailar, también en ciertos casos en las actividades como en fútbol, natación, patín, gimnasia artística, acrobacia, tenis, voley, handball, golf, basketball, hockey, rugby, ciclismo o artes marciales como por ejemplo Judo, taekwondo, taichí, karate, kung fu, kick boxing, boxeo, sipalki, full contact, ninjitsu en muchos lugares donde también hay danzas como tango, árabe, cumbia, de todo, donde esta mi favorita, reggaeton, donde hay un curso que es de Coro que cantamos una canción llamada "El día que me quieras" y con mis amigas cantamos Naturally de Selena Gomez que es una de mis cantantes favoritas y la cantamos todo el tiempo en todas las horas, los días, meses, años, décadas, siglos y en los años bisiestos también y este día lo que te tengo que decir es como sacarse un cuchillo de encima, una espada, una daga, una cuchilla, una tijera, es como sacarse un peso de encima que es mas pesado que una jarra, un jarrón, una tele, un plasma, una moto, un auto, una camioneta,un camión, una carreta, un sofá, una cama o es como sacarse una herida en la mano, en el dedo, en al brazo, en el codo, en la rodilla, en el tobillo, en la planta del pie, en el dedo meñique, en el gordo, en las uñas, es más difícil que hacer una prueba de 100 hojas, que estar 1 año sin comer, beber, es más difícil que estar quieta infinitamente, que escribir un libro de 200 páginas, que no dormir durante 45 días, que siempre mirar al mismo lado, que no rascarte cuando te pica, que hacer silencio durante todo un día, que no hablar, estar vendo un chocolate sin comerlo, o estar 5 minutos sin tragar, o sin ver 2 días, es muy pero muy difícil y no te lo podría decir más.



Milagros. 
         

domingo, 13 de mayo de 2012

1° de mayo

Chicos y chicas: acá les dejo un texto sobre el 1° de mayo. Como charlamos en clase, parte de la información estará colgada y en la carpeta de Uds. habrá un resumen para que puedan manejarse mejor lo que no tienen tan fácil el acceso a internet.
Al final de este post hay un video que veremos en clase.


Orígen del 1° de mayo

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. 

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron la producción del país con más de cinco mil huelgas. 

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. 

En julio de 1889, la Segunda Internacional (organización mundial de los trabajadores) instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año. 

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. 

Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad. 

Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. 

En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. 

En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.
Adaptado de: http://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.html


Video sobre el 1 de mayo:

miércoles, 9 de mayo de 2012

diferencias entre el mito y la leyenda

Hola, chicos y chicas. Después de las evaluaciones de este primer bimestre, volvemos a retomar, con entusiasmo, el blog. Tal como charlamos en clase con 6ºA y ºB, trataremos de que no todo esté colgado en el blog, si no que haya algo más equitativo entre el soporte papel (lo que uds. tienen en la carpeta) y el hipertexto (lo que colgamos en el blog).
Cuelgo, entonces, un texto para que los que quieren lo lean desde acá pero también para trabajar y resumir en clase.


Diferencias entre el mito y la leyenda

          El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.

         Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.

         Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
         A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.
Extraído de http://www.temakel.com/node/37


Para quienes les interesen los mitos y las leyendas recomiendo acceder a www.temakel.com