Etiquetas

lunes, 23 de abril de 2012

El fenómeno imperialista

El fenómeno imperialista, 1873-1914

Transformaciones en el sistema político y económico internacional



A fines del siglo XIX las naciones europeas, los Estados Unidos y Japón generaron, a través de sus políticas expansionistas, una nueva división del mundo.

Se denomina imperialismo a la política expansionista de una nación llevada a cabo a través de adquisiones territoriales y del establecimiento de una hegemonía política y económica. El fenómeno imperialista comprendido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracteriza por importantes cambios que marcaron el curso de la historia.

Transformaciones sociales
La existencia a fines del siglo XIX de un mundo industrializado, hizo que los años precedentes a la Primera Guerra Mundial se caracterizaran por el progreso material y las transformaciones sociales, entre las que se destacaron la consolidación de una poderosa y activa burguesía y el crecimiento de una clase obrera no sólo en cantidad sino también en capacidad de organización e influencia política, manifestada en la creación de fuertes partidos socialistas que tenían, entre sus metas, el sufragio universal.
Nueva división del mundo
Los avances en los sistemas de transporte y comunicación permitieron la creciente unificación económica y cultural del mundo, implicando una nueva división del mismo en países industrializados y países proveedores de materias primas, y la subordinación de los primeros a los segundos.
Zonas antes marginales adquirieron interés para las potencias industriales que tenían una demanda creciente de materias primas para sus industrias y de alimentos para su población, y que además necesitaban nuevos mercados para dar salida a su producción de bienes industriales y servicios.
La economía mundial había crecido y se había diversificado al compás de la expansión industrial de los países del Atlántico Norte, que creó una mayor demanda de viejas y nuevas materias primas. Los cambios tecnológicos y productivos exigían enormes cantidades de materiales que en muchos casos no estimulaban la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial.
Pero no sólo la necesidad de insumos industriales fomentaba la incorporación de nuevas regiones a la economía mundial; en una época dominada por el patrón oro la provisión de metales preciosos era muy importante, lo que explica por ejemplo el interés británico en Sudáfrica.
El aumento de la población y de su capacidad de consumo abrió un enorme mercado para la exportación de alimentos, como por ejemplo café de Brasil, azúcar cubano, té de Ceilán y bananas centroamericanas.
Las regiones proveedoras de materias primas y alimentos recibieron inversiones destinadas en primer lugar a facilitar el acceso de sus productos a los mercados metropolitanos, y a medida que prosperaban fueron creciendo en importancia como mercados consumidores de los productos elaborados en las economías metropolitanas.


Expansión y conflictos

Así, en el último cuarto del siglo XIX las potencias europeas establecieron su dominio sobre la mayor parte del planeta, en especial sobre Asia y África. Las nuevas colonias estuvieron caracterizadas por el dominio político de las potencias europeas sobre las poblaciones nativas, sostenido por su enorme superioridad militar, técnica y económica.
Los principales conflictos que surgieron en los territorios coloniales africanos obedecieron a rivalidades entre los imperios coloniales más que a la resistencia de los nativos. La resistencia interna fue mayor en algunas regiones de Asia como la India y China, que contaban con una población numerosa y con un importante grado de desarrollo económico y de autoridad política.
Las potencias imperialistas alternaron conflictos y acuerdos acerca de la distribución de las colonias. La Conferencia de Berlín, que contó con la participación de representantes de catorce países europeos y ninguno africano, resolvió los conflictos planteados entre las naciones europeas acerca del reparto de África estableciendo algunos principios que deberían respetarse, como el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara sus costas, la libre navegación de los grandes ríos y la prohibición de la trata de esclavos.
Imperios coloniales
Pero el imperialismo no se limitó a las potencias europeas, y a partir de 1890 los Estados Unidos intervinieron militarmente en América Central, Caribe y en el Pacífico, y Japón inició su expansión hacia las islas cercanas y la costa oriental de Asia, que tuvo como consecuencia el enfrentamiento armado con China en 1894-1895 y con Rusia en 1904-1905, en los que Japón triunfó manifestando su importancia económica y militar en el oriente asiático.
En cuanto a los imperios europeos, el británico era el mayor del planeta, con dominios como India, Sudáfrica, Australia y Canadá, y protectorados sobre Egipto y Birmania.
El imperio francés le seguía en extensión, ocupando la mayor parte de África noroccidental y ecuatorial, Madagascar y parte de Somalía, y penetrando los actuales territorios de Vietnam, Laos y Camboya.
Alemania fue un competidor tardío en la carrera colonial, debido a la reticencia de Otto von Bismarck, pero a partir de 1880 ocupó los territorios africanos de Togo, Camerún, Namibia y Tanzania.
Leopoldo II de Bélgica ocupó el territorio del Congo; Portugal el de Angola y Mozambique; Italia ocupó Eritrea y parte de Somalía; y España se hizo posesiones menores en el Sahara y Guinea, luego de perder los restos de su imperio colonial a manos de los Estados Unidos.
Sin embargo, la política imperialista de las potencias industriales fue acompañada por una intensa política armamentista y una serie de conflictos entre las potencias, que dieron muestras de un nacionalismo agresivo.
El sistema de equilibrios que había dominado la política internacional durante la mayor parte del siglo XIX fue resquebrajándose y dando lugar a dos sistemas de alianzas enfrentados, constituyendo el estallido de ese enfrentamiento, en 1914, la Primera Guerra Mundial.

adaptado de "El fenómeno imperialista", de Melisa Fuentes 




Otra fuente para consultar (sobre todo la primera parte): 

http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf

domingo, 22 de abril de 2012

Afirmaciones Poéticas

Hola chicos, soy Nina y acá tienen las afirmaciones poéticas que hicimos en clase:


1-El viernes se inventó para que la suerte venga
2-Crecemos para alimentarnos
3-Los árboles existen para limpiarnos con su música
4-La lapicera sirve para morderse la cola
5-Respiramos para cuando seamos grandes ser algo
6-Tomamos agua para estar frescos 
7-La tierra gira para vivir 
8-La gravedad sirve para volver a nacer
9- La lluvia sirve para vivir e hidratarnos 
10- Vamos a la escuela para no flotar por cualquier lado
11-Hay cucarachas para que los antivirus llenen sus bolsillos
12-El viento sopla para divertirnos
13-La mala suerte existe para que abran paso
14-Se corta el árbol para escribir 
15-El sol está para que podamos respirar 
16-Los mariachis existen para aprender 
17-Comemos para ser grandes y madurar
18-Nacemos para vivir en una plataforma 
19- Vamos a la escuela para vivir
20-Fui al IVA para fumar constantemente
21-El sol tiene fuego para aprender

sábado, 21 de abril de 2012

Hola Chicos y chicas. Esta semana empezamos a trabajar la última parte de esta primera unidad sobre la Revolución Industrial. El tema es colonialismo e imperialismo, procesos que vemos como consecuencia de la industralización y el excedente de producción. Existen muchas definiciones de estos conceptos y no está de más buscar algún otro. Yo acá les dejo unas definiciones para ir pensando. también adjunto dos cuadros conceptuales. Uno da muchos ejemplos del tema. El otro, un poco más específico trabaja sobre las formas de dominación del siglo XIX.
Nos vemos el lunes.





En términos generales, los vocablos imperialismo  y colonialismo hacen referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (EEUU y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. 
Colonialismo e imperialismo
Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:
El colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada. 
El imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practican pretenden la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscan tanto la transformación cultural de estas zonas – aunque este proceso está presente- como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez a partir del último tercio del siglo XIX.
El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo
Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud.
La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de
 nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.
Causas económicas
Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:
  • La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (Canal de Suez, Canal de Panamá, etc.) 
  • La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias de lós países metrópolis.  
  • El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.
  • La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.


    jueves, 19 de abril de 2012

    Caligramas 6to

    Hola chicos!
    Soy Valen y estos son los caligramas que hicimos en clase con el profe Pablo.
     Hernan
     Caro
     Franco Affre
     Franco V.
     Ines
     Julian
     Leandro
     Lucia
     Luchi
     Martin
     Maxi
     Nicolas S.
     Rocio
    Valentin

    sábado, 14 de abril de 2012

    Caligramas

    Hola, Chicos y chicas. Les dejo varios ejemplos de Caligramas: poesías visuales en donde lo que se dice vale tanto como la forma en que se dice.
    Con 6B ya lo estuvimos trabajando y con 6A lo trabajaremos la semana que viene.
    Saludos a Todos y todas,
    Pablo.











    Poesías I

    El otro día leímos poesías de Oliverio Girondo. A partir de analizarlas y ver temáticas, recursos y estructuras fue que se realizaron estas poesías. Realmente impresionantes.


    QUE DE TODO PASE


    Que cuando te agaches se te rompan los pantalones.
    Que los jugadores de futbol te pateen.
    Que las nenas de salita de cuarto te pateen.
    Que siempre te digan tonto,estúpido,fantasioso,hipócrita y fenómeno.

    PERO SE TERMINÓ.
    PERO QUE YA SE TERMINÓ.
    PERO QUE YA AHORA MISMO SE TERMINÓ.
    PERO...
    Bueno, me lo banco y ya.

                                               PEDRO B. 6 A






    Reir llorando
    reir con lastima
    reir aburrido
    reir de memoria
    reir por que si
    reir por deber
    reir dulcemente
    reir para siempre.Con la gloria de Rey.



    Nico P.








    Que tus ojos se vuelvan rojos hasta parecer el demonio
    Que se te manchen los dientes hasta que se vuelvan negros
    Que se te doblen los dedos para atrás como ganchos
                                           Que se te ponga la boca azul como un avatar

    Que seas aturdido por un mariachi hasta volverte sordo
    Que seas asesinado por un payaso  gótico
     Que tu imaginación sea arrollada por un camión 

    Julia y Male





                                   Risas, risas, y nada más que risas.
                                   Risas por las rimas que hago.
                                    Risas fuertes por los chistes que hago.
                                     Risas por aquí, risas por allá.
                                       risas que pertuban mi alma.
                                      Risas como jajajajajaja.
                                     Risas divertidas que me hacen reír a mí también.
                                     Risas, risas, y nada más que risas.

    Maxi B.





    Poesía N° 3:
    Tú eres tan:
    Perfect…amente insoportable,
    Completamente ignorante,                       
    Repulsivo y atorrante,
    Lo único que sabes hacer es
    Escuchar a Ricky Martín,
    Y nada más.

    Tú crees que lo sabes todo
    Pero no lo sabes nada.
    Y en tu             cabeza no hay un cerebro.
    Hay un rabanito, rabanito
    Rabaniiiiiii…
    Toooooooo

    Nina & Luu









    Estoy cansado,
    cansado de que esos dientes quieran comerme,
    estoy cansado de no encontrar comida,
    cansado de ser la comida de otros,
    estoy cansado de ser pez,
    cansado de todo.
       
    Franco A.





    estoy cansado, cansado de ser un árbol,
     todo el día quieto sin poder hacer nada ,
     aburrido de estar siempre en el mismo lugar ,
           quisiera poder ser un humano.
    Ine.





    alegria me dan muchas cosas 
    alegria me da poder ayudar a los que lo necesitan
    alegria me dan mis compañeros
    alegria me da le gente sincera
    alegria me da el amor de mi mascota porque es sincera e imcondicional
    alegria siento todos los dias de poder ir al colegio
    alegria es lo que quiero tener todos los dias de mi vida

    franco v.



    martes, 10 de abril de 2012

    Cómo se vivía en esos años de industralización

    comparto con ustedes una nota que cuenta cómo era la higiene antes y durante las revoluciones industriales que estamos estudiando. Me parece interesante para pensar que ese era "otro mundo" y que lo que hoy nos parece natural, no lo es: es parte y devenir de un proceso cultural en constante cambio y transformación.


    El escritor Sandor Marai, nacido en 1900 en una familia rica del Imperio Austrohúngaro, cuenta en su libro de memorias Confesiones de un burgués que durante su infancia existía la creencia de que “lavarse o bañarse mucho resultaba dañino, puesto que los niños se volvían blandos”. Por entonces, la bañera era un objeto más o menos decorativo que se usaba “para guardar trastos y que recobraba su función original un día al año, el de San Silvestre. Los miembros de la burguesía de fines del siglo XIX sólo se bañaban cuando estaban enfermos o iban a contraer matrimonio”. Esta mentalidad, que hoy resulta impensable, era habitual hasta hace poco. Es más, si viviéramos en el siglo XVIII, nos bañaríamos una sola vez en la vida, nos empolvaríamos los cabellos en lugar de lavarlos con agua y champú, y tendríamos que dar saltos para no pisar los excrementos esparcidos por las calles. 
    • Del esplendor del Imperio al dominio de los “marranos”
    Curiosamente, en la Antigüedad los seres humanos no eran tan “sucios”. Conscientes de la necesidad de cuidar el cuerpo, los romanos pasaban mucho tiempo en las termas colectivas bajo los auspicios de la diosa Higiea, protectora de la salud, de cuyo nombre deriva la palabra higiene. Esta costumbre se extendió a Oriente, donde los baños turcos se convirtieron en centros de la vida social, y pervivió durante la Edad Media. En las ciudades medievales, los hombres se bañaban con asiduidad y hacían sus necesidades en las letrinas públicas, vestigios de la época romana, o en el orinal, otro invento romano de uso privado; y las mujeres se bañaban y perfumaban, se arreglaban el cabello y frecuentaban las lavanderías. Lo que no estaba tan limpio era la calle, dado que los residuos y las aguas servidas se tiraban por la ventana a la voz de “agua va!”, lo cual obligaba a caminar mirando hacia arriba. 

    • Vacas, caballos, bueyes dejaban su “firma” en la calle
    Pero para lugares inmundos, pocos como las ciudades europeas de la Edad Moderna antes de que llegara la revolución hidráulica del siglo XIX. Carentes de alcantarillado y canalizaciones, las calles y plazas eran auténticos vertederos por los que con frecuencia corrían riachuelos de aguas servidas. En aumentar la suciedad se  encargaban también los numerosos animales existentes: ovejas, cabras, cerdos y, sobre todo, caballos y bueyes que tiraban de los carros. Como si eso no fuera suficiente, los carniceros y matarifes sacrificaban a los animales en plena vía pública, mientras los barrios de los curtidores y tintoreros eran foco de infecciones y malos olores.
    La Roma antigua, o Córdoba y Sevilla en tiempos de los romanos y de los árabesestaban más limpias que Paris o Londres en el siglo XVII, en cuyas casas no había desagües ni baños. ¿Qué hacían entonces las personas? Habitualmente, frente a una necesidad imperiosa el individuo se apartaba discretamente a una esquina. El escritor alemán Goethe contaba que una vez que estuvo alojado en un hostal en Garda, Italia, al preguntar dónde podía hacer sus necesidades, le indicaron tranquilamente que en el patio. La gente utilizaba los callejones traseros de las casas o cualquier cauce cercano. Nombres de los como el del francés Merderon revelan su antiguo uso. Los pocos baños que había vertían sus desechos en fosas o pozos negros, con frecuencia situados junto a los de agua potable, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades. 

    • Los excrementos humanos se vendían como abono
    Todo se reciclaba. Había gente dedicada a recoger los excrementos de los pozos negros para venderlos como estiércol. Los tintoreros guardaban en grandes tinajas la orina, que después usaban para lavar pieles y blanquear telas. Los huesos se trituraban para hacer abono. Lo que no se reciclaba quedaba en la calle, porque los servicios públicos de higiene no existían o eran insuficientes. En las ciudades, las tareas de limpieza se limitaban a las vías principales, como las que recorrían los peregrinos y las carrozas de grandes personajes que iban a ver al Papa en la Roma del siglo XVII, habitualmente muy sucia. Las autoridades contrataban a criadores de cerdos para que sus animales, como buenos omnívoros, hicieran desaparecer los restos de los mercados y plazas públicas, o bien se encomendaban a la lluvia, que de tanto en tanto se encargaba arrastrar los desperdicios.
    Tampoco las ciudades españolas destacaban por su limpieza. Cuenta Beatriz Esquivias Blasco su libro ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761), que “era costumbre de los vecinos arrojara la calle por puertas y ventanas las aguas inmundas y fecales, así como los desperdicios y basuras”. El continuo aumento de población en la villa después del esblecimiento de la corte de Fernando V a inicios del siglo XVIII gravó los problemas sanitarios, que la suciedad se acumulaba, pidiendo el tránsito de los caos que recogían la basura con dificultad por las calles principales
    • En verano, los residuos se secaban y mezclaban con la arena del pavimento; en invierno, las lluvias levantaban los empedrados, diluían los desperdicios convirtiendo las calles en lodazales y arrastraban los residuos blandos los sumideros que desembocaban en el Manzanares, destino final de todos los desechos humanos y animales. Y si las ciudades estaban sucias, las personas no estaban mucho mejor. La higiene corporal también retrocedió a partir del Renacimiento debido a una percepción más puritana del cuerpo, que se consideraba tabú, y a la aparición de enfermedades como la sífilis o la peste, que se propagaban sin que ningún científico pudiera explicar la causa.
    Los médicos del siglo XVI creían que el agua, sobre todo caliente, debilitaba los órganos y dejaba el cuerpo expuesto a los aires malsanos, y que si penetraba a través de los poros podía transmitir todo tipo de males. Incluso empezó a difundirse la idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades y que, por lo tanto, el aseo personal debía realizarse “en seco”, sólo con una toalla limpia para frotar las partes visibles del organismo. Un texto difundido en Basilea en el siglo XVII recomendaba que “los niños se limpiaran el rostro y los ojos con un trapo blanco, lo que quita la mugre y deja a la tez y al color toda su naturalidad. Lavarse con agua es perjudicial a la vista, provoca males de dientes y catarros, empalidece el rostro y lo hace más sensible al frío en invierno y a la resecación en verano.

    • Un artefacto de alto riesgo llamado bañera
    Según el francés Georges Vigarello, autor de Lo limpio y lo sucio, un interesante estudio sobre la higiene del cuerno en Europa, el rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. En tiempos de Luis XIV, las damas más entusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones, como demuestra este relato de uno de sus médicos privados: “Hice preparar el baño, el rey entró en él a las 10 y durante el resto de la jornada se sintió pesado, con un dolor sordo de cabeza, lo que nunca le había ocurrido... No quise insistir en el baño, habiendo observado suficientes circunstancias desfavorables para hacer que el rey lo abandonase”. Con el cuerno prisionero de sus miserias, la higiene se trasladó a la ropa, cuanto más blanca mejor. Los ricos se “lavaban” cambiándose con frecuencia de camisa, que supuestamente absorbía la suciedad corporal.
    El dramaturgo francés del siglo XVII Paul Scarron describía en su Roman comique una escena de aseo personal en la cual el protagonista sólo usa el agua para enjuagarse la boca. Eso sí, su criado le trae “la más bella ropa blanca del mundo, perfectamente lavada y perfumada”. Claro que la procesión iba por dentro, porque incluso quienes se cambiaban mucho de camisa sólo se mudaban de ropa interior —si es que la llevaban— una vez al mes.

    • Aires ilustrados para terminar con los malos olores
    Tanta suciedad no podía durar mucho tiempo más y cuando los desagradables olores amenazaban con arruinar la civilización occidental, llegaron los avances científicos y las ideas ilustradas del siglo XVIII para ventilar la vida de los europeos. Poco a poco volvieron a instalarse letrinas colectivas en las casas y se prohibió desechar los excrementos por la ventana, al tiempo que se aconsejaba a los habitantes de las ciudades que aflojasen la basura en los espacios asignados para eso. En 1774, el sueco Karl Wilhehm Scheele descubrió el cloro, sustancia que combinada con agua blanqueaba los objetos y mezclada con una solución de sodio era un eficaz desinfectante. Así nació la lavandina, en aquel momento un gran paso para la humanidad.

    • Tuberías y retretes: la revolución higiénica
    En el siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para eliminar las aguas residuales en todas las nuevas construcciones. Al tiempo que las tuberías y los retretes ingleses (WC) se extendían por toda Europa, se organizaban las primeras exposiciones y conferencias sobre higiene. A medida que se descubrían nuevas bacterias y su papel clave en las infecciones —peste, cólera, tifus, fiebre amarilla—, se asumía que era posible protegerse de ellas con medidas tan simples como lavarse las manos y practicar el aseo diario con agua y jabón. En 1847, el médico húngaro Ignacio Semmelweis determinó el origen infeccioso de la fiebre puerperal después del parto y comprobó que las medidas de higiene reducían la mortalidad. En 1869, el escocés Joseph Lister, basándose en los trabajos de Pasteur, usó por primera vez la antisepsia en cirugía. Con tantas pruebas en la mano ya ningún médico se atrevió a decir que bañarse era malo para la salud.

    Revista Muy Interesante Nro.226- Que Sucio Éramos Luis Otero-
    PARA SABER MÁS: Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Georgs Vtgatello.
    Ed. Altaya. 997

    sábado, 7 de abril de 2012

    Revolución Industrial (algo más...)

    Chicos y chicas: les dejo unos enlaces más para que vean si tienen tiempo. El primero es también sobre la Revolución Industrial pero toca también temas de la 2da. Revolución Industrial. Es un video casero pero me parece que está bien hecho. El segundo es la película que vio Juli y que intentamos ver en clase en 6°A pero no resultó por "problemas técnicos". Me refiero a Tiempos Modernos, de Charles Chaplin. Es para el que quiere adelantar o la quiere compartir con la familia, ya que trataremos de verla en clase esta semana que viene. El tercer video cuenta un poco la vida de esta nueva clase social que denominamos burguesía ya en el periódo de la 2da. revolución Industrial (fines del siglo XIX). También encontré una película llamada Dans de la que extracté partes para ver con Uds., pero prefiero verla en clase para que me dé la oportunidad de contextualizarla, ya que es algo dura.
    Eso es todo por ahora. Seguimos en contacto.
    saludos para todos y todas.
    Pablo.

    PD: PARA VER LOS VIDEOS EN TAMAÑO COMPLETO TIENEN QUE CLICKEAR SOBRE LA IMAGEN PARA QUE SE LES ABRA UNA NUEVA PESTAÑA.


    miércoles, 4 de abril de 2012

    Revolución Industrial

    Acá van dos esquemas conceptuales que sintetizan algunas de las características que vimos en clase de la Revolución Industrial




    Ahora la tarea del finde: dos videitos.

    La Revolución Industrial

    ¿Cómo fue la Revolución Industrial?

    Recuerden hacer anotaciones de lo que les llame la atención

    Pero no todo en la Revolución Industrial fue para bien. En los próximos días, voy a subir algunos videos para ver cuáles eran las condiciones de trabajo y de vida de esta nueva clase social a la que denominamos proletariado o clase obrera.
    Por lo pronto, recordemos que niños, mujeres y hombres trabajaban jornadas de más de 14 horas, se alimentaban mal, eran maltratados,  y vivían en lugares sin medidas higiénicas o en la calle. Tampoco tenían vacaciones ni descansos.Cuanto menos les pagaban, más era la ganancia. Por eso, al no haber leyes que los protegieran, los patrones (la clase social que denominamos burguesía) los explotaba.

    Recuerden, entonces, entrar por los próximos videos.

    Saludos y que pasen un lindo fin de semana.

    domingo, 1 de abril de 2012

    Cuentos de 1 a 25

    Los siguientes cuentos están inspirados en el cuento "De 1 a 25", del escritor uruguayo Leo masliah.


    ADVERTENCIA: chicos los cuelgo para que los vean. En las próximas semanas avanzaremos con la corrección.


    Un día Pepito el vagabundo fue a comprar 2 cigarros y 3 cervezas, cuando salió del super volvió al negocio y se compró 4 cervezas más. Descubrieron que Pepito era delincuente: por robar 5 euros, lo llevaron a la cárcel de Madrid y salió a los 6 días. A los 7 años después robó otra vez y lo llevaron por 8 días a la cárcel de Luxemburgo. 9 veces intentó escapar hasta que llegó el día que  pudo y él dijo que nunca más iba a ir a la cárcel.
     Hasta que 10 años después se convirtió en tonto (grupo formado por 11 líderes) .Él era líder en cigarrillos de 12 años de vencimiento. 13 años después fueron derrotados por el grupo antidroga. 14 días después, él quiso jugar a la pelota con unos chicos en la calle, que eran 15 chicos. Al final comieron un asado  y jugaron mal a la pelota por siempre.Después de jugar tanto, Pepito quiso ser árbitro y compró 16 silbatos. En toda su vida solo dirigió 17 partidos en 18 semanas. Se tuvo que retirar por cuestiones malas.
    Por suerte ganó la lotería, apostó al 19 EL PESCADO lo malo fue que era una lotería que cerró en el instante y solo pudo conseguir $20. Se  gastó el dinero 21 kilos de banditas elásticas. Resulta que llegó a matar a 22 personas y 23 extraterrestres. Pasó algo malo, no confió en su promesa de que no iba a ir más a la cárcel, pero lo persiguieron 24 policías,  él pensó y dijo -no quiero vivir más con esta vida horrible que tengo-.Fue a una torre alta quería ir al último piso, subió por las escaleras porque no había elevador cuando llegó al último piso que era el 25. En el momento que se tiro dijo -adios-
                                          FIN.
    Leandro

    ---

    Un hombre va caminando, cuando lee un cartel que dice: "El problema de dos". Como al hombre le gusta mucho leer, hasta la letra más chica siguió leyendo:"Dedicado a mi esposa Marta". Más abajo de eso dice: si lo lees tres o más veces tendrás mala suerte por todo un año. Así que él se dijo para sí: es sólo una broma pesada. Para demostrarlo lo dijo cuatro veces. Pero mala fue su dicha, porque pasaron cinco días  en lo que le sucedieron seis cosas malas, y siete días también de mala suerte y cuando llega a su casa su esposa esta ocho días gritándole y cuando la esposa que se calmó al fin, vineron nueve perros rabiosos a buscar comida. Pero cuando estaban por entrar justo cerraron las diez puertas y las once ventanas y los doce huecos del techo de los trece pisos de su mansión.
     A la noche siguiente cuando estaban dormidos vinieron catorce ladrones a robar y los quince hijos se despertaron cuando los ladrones estaban por salir bajaron los quince pero también bajó el papá porque la mamá raramente seguía dormida y los ladrones le dispararon a ¡LA HIJA MENOR! de ¡SEIS AÑOS! en la pierna derecha en el cuello y en el brazo derecho, suerte que estaba viva. Pero el grito de la nenita despertó de un susto a la mamá, y tuvieron que llamar a dieciseis policías y por las dudas llamaron a diecisiete más. Los policías llamaron a dieciocho ambulancias para la pobre nena herida. Cuando llegaron al hospital de la calle Diecinueve a la pobre nena, cuyo nombre era Valentina, le hicieron veinte puntadas en la pierna derecha, veintiuna en el brazo y veintidos en el cuello y cuando se despertó la tuvieron que operar.
     Luego de la operación, en el canal Veintitrés de las noticias, a las veinticuatro horas dijeron que atraparon a los ladrones y cuando el papá les explicó y les mostró el cartel vió la esposa una palabra veinticinco veces mas grande que decía "Esto de la mala suerte es un mito y si usted no leyó lo grande es veintiseis veces más torpe que el mono".


                     El fin veintisiete veces.
      
    Carolina Dominguez 

    ---

    Había una vez 2 indios qué tenían 3 casas. En 4 montañas, 5 países con 6 personas , con 7 jamoncitos , con 8 perros tambien con 9 gatos que murieron 10 años y otro de 11 y 12 pajaritos ancianos comiendo 13 migajas de pan se murieron de 14 sintomas diferentes cada uno por eso 15 personas se enfermaron contra 16 jabalíes y 17 cochinitos y 18 vacas,19 cerdos y 20 pollos.

    Franco Affre
    ---


    Hay 1 persona que le encanta comprar cosas en el shopping. Cuando fue se compro 2 pantalones, 3 zapatos y 4 medias porque si , 5  cartucheras y 6 películas  pero en su casa se dio cuenta de que tenia que volver y comprar 7 limones porque sus hijos querían vender limonada en la calle, cuando se pusieron a vender solo les compraron 8 personas y se pusieron a llorar y  la mami les compro 9 caramelitos para  secar sus lagrimitas y claro también les compro 10 chupetines , y después caminaron 11 cuadras hasta la casa y la mamá fue a comprar comida al supermercado que estaba a 12 cuadras y compro 13 paquetes de papas fritas porque al día siguiente su familia se iba de campamento a un lugar que quedaba a  14 quilómetros y se fueron a la ruta 15 donde había un cartel que decía a 16 metros campamento “Miami” y entonces cuando llegaron les dieron el sector 17 para armar su carpa y comieron 18 sándwiches cada uno porque no habían podido comer nada en el viaje y se morían de hambre pero aparecieron 19 sapos que les robaron el resto de la comida y fueron a quejarse a la recepción pero había una fila de 20 personas que también querían quejarse de que 21 sapos les habían robado su comida (a nosotros nos robaron la comida 20 sapos porque en ese momento uno estaba enfermo y no vino) decidimos irnos del campamento y para colmo a la carpa le faltaba una estaca habían 22 y eran 23. En el auto encontramos 24 polillas que se estaban comiendo la funda del auto así que volvimos con los asientos del auto rotos. A mitad de camino el auto se quedo y no anduvo más y tuvimos que volver las ultimas 25 cuadras a pie.
    El Fin Número 26
    Nina Samartin